
Una seria advertencia y un angustioso llamado del columnista Stefano Fontana a todos los Obispos del mundo, publicada en ‘La Nuova Bussola Quotidiana’, que dice:
«El «Instrumentum Laboris» del Sínodo de la Amazonía: obispos, rechacen ese documento».
Distintos periodistas y especialistas se pronuncian. El mismo diario, en su Editorial, cuestiona el «desconcertante» documento y analiza los pormenores de su contenido en relación con la Doctrina Católica.
De nuevo –y como ya es costumbre– la polémica está servida. Esta vez por cuenta del Sínodo Amazónico, cuyo ‘Instrumentum Laboris’ es una auténtica bomba de hidrógeno, que –nos advierten– podría vaporizar toda la Doctrina y, con ella, el edificio de la Fe, dando lugar a un extraño sincretismo por cuenta no sólo de una teología indigenista y ecologista, sino de los cambios en la disciplina de los Sacramentos. Para muestra, la seria advertencia del columnista Stefano Fontana publicada en ‘La Nuova Bussola Quotidiana‘, que dice:
«El «Instrumentum Laboris» del Sínodo de la Amazonía: obispos, rechacen ese documento».
Stefano Fontana
En su página de Facebook, el escritor y vaticanista Antonio Socci se ha hecho eco de los aspectos problemáticos señalados por Fontana en su artículo, así como de las claras advertencias que puntualiza en materia doctrinal y de fe, y de sus consecuencias en la vida de los fieles y en la salvación de las almas, con respecto a las cuales este último indica:
¿Una amazonía semejante necesita el anuncio de la liberación de Cristo? A lo sumo, lo necesita porque el paraíso está amenazado por las industrias extractivas, lo necesita como una acción social de protesta, se necesita a Cristo para liberar el Amazonas pero no para liberarlo del Amazonas, sino para restaurar el Amazonas puro, primitivo, que tiene dentro de sí todos los criterios de «buena vida» y de los cuales la Iglesia debe aprender.
Stefano Fontana
El diario, además, se ha pronunciado con fuerza en el Editorial escrito por Riccardo Cascioli, que ha titulado: «Sinodo Amazzonia, il problema sta nella Laudato Si’», y cuyo párrafo introductorio hace un duro cuestionamiento, en los siguientes términos:
Per capire come sia potuto uscire fuori un documento sconcertante come il documento preparatorio per il Sinodo sull’Amazzonia, bisogna tornare all’enciclica Laudato Si’. È lì che si trovano i princìpi che nel Sinodo per l’Amazzonia vengono portati alle estreme conseguenze.
Riccardo Cascioli
Traducción:
Sínodo de la Amazonía, el problema radica en ‘Laudato Si’
Para entender cómo podría salir un texto tan desconcertante como el documento preparatorio para el Sínodo en el Amazonas, debemos regresar a la encíclica Laudato Si ‘. Es allí donde se encuentran los principios que se llevan al extremo en el Sínodo para el Amazonas.
Y afirma de manera contundente:
Un documento desconcertante como el Instrumentum Laboris para el Sínodo del Amazonas no se entiende, excepto como el resultado de un crecimiento constante de una corriente ecologista en la Iglesia, que tuvo su reconocimiento oficial en la encíclica Laudato Si ‘(2015) y por lo tanto la elevación a la doctrina.
El punto de inflexión representado por la encíclica sobre el medio ambiente va más allá de la atención al «hogar común»; de hecho, es un distanciamiento de la antropología católica tradicional para incluir categorías sociales y políticas que tienen sus raíces en el darwinismo social. El eco de la Carta de la Tierra llega a Laudato Si’, una declaración de principios éticos fundamentales que surge de un proyecto desarrollado en las Naciones Unidas, en el que el hombre pierde su centralidad en la Creación para convertirse en parte de una «comunidad de vida» en la que tiene la misma dignidad que los animales y las plantas. Esta es una visión fundamentalmente panteísta, de modo que la debida referencia a la Revelación cristiana presente en la encíclica parece más que nada yuxtapuesta a las concepciones religiosas que tienen una raíz muy diferente.
Leer el Editorial completo aquí.
El Sínodo de la Amazonía de la iglesia de Bergoglio propaga el regreso al paganismo